La jornada de mañana tendrá una gran diversidad de propuestas. Estará la presencia de Rocambole con “Las mil y una noche de Patricio Rey”; Omar Ochi con “Laberinto de historias e histerias mal contadas”; Juan Manuel Montes, ganador del Certamen Vendimia en Categoría Juvenil presentará “Hasta siempre, hasta recién” y el Certamen Letras Jóvenes: Mafalda, de Godoy Cruz entre otras entretenidas propuestas para chicos. La programación completa puede consultarse en www.mendoza.gov.ar/cultura

El Espacio Cultural Julio Le Parc abrió sus puertas al tercer día de “Letras de Cuyo” con presentaciones de libros, teatro e importantes autores locales y nacionales. Natacha Ortega y su obra “El Rey de los Hongos”. La autora comentó: “Esta presentación la pensamos muy interactiva para que sea para toda la familia. Vinieron muchas infancias y también la idea es que la gente grande que se acerca pueda también pasarla bomba. Entonces pasó un poco de eso. Contamos con una pantalla y pudimos proyectar los bocetos, que es un poco el proceso del libro. Nos encanta compartir esto de la cocina y, por supuesto, el audiocuento, así que estuvo muy lindo”.

Y agregó: “La editorial se llama Dragón Dorado, que también es nuestro proyecto musical. Es una propuesta que une música, literatura, artes visuales, teatro y andamos viajando. Tenemos una biblioteca física en Uruguay, en Montevideo y aquí en Mendoza la tenemos ambulante. Estamos entre Mendoza y Montevideo. Dentro de Uruguay nos movemos mucho y en Argentina también. Cuando tenemos la posibilidad salimos por el mundo. Nos encanta, como los ideales de los antiguos trotamundos, de ir llevando el proyecto a donde sea que nos llamen y donde sea que haya espacio para compartir un poco”.

Por su parte, Sol Fernández y Verónica Peruzzi estuvieron con la Colección “Pajarito Nuevo”. Sol contó: “Tenemos una selección enormes y muchos libros infanto juveniles y nuestro sentido profundo es acompañar el desarrollo psico neuro emocional de los pequeños y promover la lectura desde los primeros años de vida, porque sabemos que la palabra es poderosa, que las palabras nutren, que las palabras acompañan y alientan. Yo soy psiquiatra y la base de esto es poder ser determinantes en la infancia con las palabras, porque realmente provocan un cambio que va a ser lo que les va a dar su salud y su bienestar de por vida. Entonces, es muy importante que la lectura sea una herramienta de la crianza, que los papás y mamás podamos darnos el tiempo de criar con los libros, con las palabras y con el acompañar”.

Desde la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, presentaron una serie de seis lanzamientos. El primero de ellos estuvo a cargo de Carmelo Cortese y Javier Bauzá con “Mendoza. Estructura económica, desigualdad y conflicto social”, se trata de una mirada sociológica.

También, Luciano Ortega y Dulce Chisari presentaron “Estallar en el silbo. Inquilino del planeta”. En la oportunidad, Ortega expresó: “Más que una presentación, a mí me gusta llamarlo una ceremonia. La ceremonia de ofrendar, de mostrar este hijito poético que hemos parido junto con Dulce. Digo que lo hemos parido juntos porque, si bien yo soy el autor, ella como editora le puso un oído sutil. Pero la temática ameritaba una selección de muchísimo tiempo de trabajo en la que a lo mejor entre mil poemas terminaron quedando estos 150 poemas. La idea es interpelar al lector, por eso estallar, que el libro te estalle. Y que te estalle en el silbo, que sería la mínima expresión del sonido.
De la misma manera, Tupungato tuvo su día en la Feria del Libro. Mario Miranda, detalló: “Tenemos un taller de literatura creativa donde asisten varones, mujeres. Hay una nenita de 11 años y una señora de 84, que son, digamos, los extremos y todos escriben muy bien. El primer proyecto que ahora presentamos fue el de Las 20 plumas del cóndor, que son las 20 máximas de San Martín convertidas en cuentos y está ilustrado por niños de las escuelas, que también es otro valor agregado que tiene el libro. Y el otro que presentamos es Melescando Estrellas. La melesca en los pueblos es la última cosecha que se hace y es lo más sabroso, lo más rico”. Por su parte, Daniel Astudillo, presentó su poemario “Amando a Eva”, y afirmó “En este momento tengo el privilegio de ser uno de los escritores que participa en la Feria del Libro Mendoza 2024 y me siento muy feliz de estar aquí. Aplaudo también todo el esfuerzo que ha hecho la organización, la gente de sonido, como Cultura también para fomentar lo que es el tema de los libros y en este caso, yo al ser un escritor incipiente que en este momento me largo al mundo de las letras como escritor y poeta es un sueño realizado”.

Invitados nacionales: Solá, Olguín y Sietecase
Juan Solá presentó su último libro “Fragmentos de futuro”, el primero de una trilogía que fusiona poesía, cuentos y una novela para hablar del mundo después del mundo. En su nueva obra, narra sobre una conciencia ecológica y poética cuyos paisajes en clave retrofuturista conmueven y emocionan, pero con el propósito de inaugurar nuevas preguntas.

Posterior a su charla con el público relató: “Un libro de poesía que editó Sudestada y que tuvimos la suerte de poder compartir acá con la gente que se acercó a la Feria “Espectacular” del Libro, porque esta es la Feria Espectacular del Libro. Es un gran lugar, gran espacio y con gente hermosa haciendo este refugio, básicamente, para estos tiempos. Son tiempos difíciles para los soñadores y yo creo que tener un espacio para reunirse en torno a la poesía es invaluable”.
Asimismo, Sergio Olguín dijo presente este sábado en la Feria del Libro con “Los últimos días de Julio Verne”. El escritor y periodista combina en esta obra lo mejor del policial, el relato de aventuras, el terror, la ficción histórica y la novela psicológica.

Por su parte, Sergio Olguín, expresó: “Tengo una enorme expectativa, la de encontrarme con lectores, con gente que se interesa por los libros, con un público mendocino al que no puedo acceder normalmente, salvo cuando se organizan ferias de libros. Así que estoy muy contento de que me hayan invitado, porque para mí venir a Mendoza es venir a la tierra de mi familia, porque mi padre es mendocino, así que siempre me siento como volviendo a casa cuando tengo la oportunidad de visitarlos”.
Desde Buenos Aires, Reinaldo Sietecase llegó a Mendoza para dialogar con Luis Abrego sobre su cuarto libro “La Rey”. En esta oportunidad, el reconocido periodista compartió con el público su novela de aventuras que acuerda el realismo brutal con la magia ancestral. Es un texto de denuncia social y metaficción que se sumerge en las fuentes de la literatura latinoamericana.

Con respecto a esta fiesta de las letras Sietecase opinó: “Para mí son muy importantes porque la Feria del Libro, como está planteada, por ejemplo, en Buenos Aires, es un evento que es valorado por los escritores, también por los lectores, pero es un ambiente donde está más atravesado por lo comercial. Las ferias en las provincias de la Argentina, que yo recorro cada vez que publico un libro, trato de ir a todas las que me invitan. Son espacios más transversales, donde primero hay una producción riquísima que es propia de las provincias. No suelen estar las grandes editoriales, y están las editoriales que producen y publican a los autores locales, y eso a mí me parece súper valioso”.

“Yo siempre me estoy llevando libros que son muy interesantes y que a veces no trascienden al ámbito nacional. Así que son espacios que yo valoro mucho. Y bueno, es la tercera vez que vengo a una Feria del Libro aquí en Mendoza, y siempre vengo con esa expectativa que se cumple. Además de poder contar algo sobre un libro propio, siempre me estoy llevando cosas, desde charlas con lectores, pero también escuchar a colegas periodistas, otros autores. Para mí es como una inmersión muy necesaria. Yo se lo suelo recomendar a todos los escritores. Traten de moverse, de viajar, de escuchar”.
“Para mí Argentina tiene un gran problema general, que es la falta de escucha. Escuchar al otro, tratar de ver qué hago con eso que me dicen, aunque me incomode. Y me parece que este es un espacio muy atractivo para eso. Además, lo hermosa que es Mendoza. Así que yo soy una especie de, entre comillas, cliente de la Feria del Libro” finalizó el escritor.