Esta obra ofrece una oportunidad excepcional para sumergirse en el pensamiento filosófico contemporáneo. Será este viernes 17, a las 19.30, en el Auditorio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura de Mendoza.
La Legislatura de Mendoza y la Subsecretaría de Cultura de la provincia invitan a la presentación del libro La búsqueda de la conciencia universal, de Julio Ozán Lavoiser. La obra pretende demostrar que en la historia humana se repite la búsqueda de un mismo objetivo, de una misma realidad. La propuesta del autor es elevar el nivel de conciencia, prescindiendo de toda creencia, hasta alcanzar una perspectiva desde la cual el panorama espiritual se muestre claro e indubitable.
En el libro, Ozán Lavoisier plantea la idea de que el motor de la historia es el permanente intento del ser humano de interpretar el espíritu universal, proceso en el que va conformando su conciencia universal. Esta perspectiva invita a una reflexión profunda sobre el propósito y la evolución de la humanidad en un mundo interconectado.
La versión en inglés de esta obra ha suscitado gran interés en Delhi, India; el Reino Unido y España.
La cita es este viernes 17, a las 19.30, en el Auditorio Margarita Malharro de Torres de la Legislatura de Mendoza, ubicado en Peatonal Sarmiento 247, Ciudad de Mendoza, con entrada libre y gratuita.
Acerca de Julio Ozan Lavoisier
Nació en 1940 en Mendoza, Argentina. Perteneciente a una familia culta y tradicional, recibió desde niño una educación esmerada.
Pasó por las universidades de Derecho en Córdoba, Facultad de Filosofía de la UNCuyo, en Mendoza y de Aix-en-Provence, en Francia. Nunca conforme con las estructuras de los estudios académicos, hizo su propia búsqueda en una vida muy rica en experiencias y estudiando los autores de acuerdo a las mismas y a sus inquietudes personales, siguiendo así su propia dinámica.
Navegó durante 12 años a bordo de un viejo velero de madera. Esto le permitió conocer culturas diversas y remotas, lo que siempre ha sido su pasión.
En San Francisco, EEUU, formó parte del movimiento contracultural de los años 60. Luego se mudó a Sierra Nevada (España), al cortijo Ken (La quietud), “el más alto de España”, donde vivió 15 años dedicado a la reflexión, la contemplación y el estudio.
Los últimos veinte años ha residido en rancho Kuan, “La contemplación”, en una casa de piedra y madera que construyó él mismo, ya cubierta de flores y escondida en un bosque que él mismo plantó, al pie de la cordillera de los Andes, en Mendoza.
Esta vida retirada se complementa con estancias prolongadas en la India, lo que le permitió conocer las diversas expresiones de esa civilización, como se evidencia en su trabajo.
Ha ofrecido conferencias en el Seminario y Festival de la India, sala Borges de Galerías Pacífico, Buenos Aires, 2009; en el India International Centre, Delhi, 2014 y 2015; y sobre Dharma-Dhamma, en Nalanda University, Bihar, India, 2018.
Ozan Lavoisier es un expositor de lo que ha denominado idealismo universal, representado en Occidente por el platonismo y en Oriente por el hinduismo y el budismo. De ahí su interés en establecer una relación entre estas doctrinas, que él examina a la luz de su propia filosofía. Siendo filósofo místico, no ve oposición entre religión y filosofía, sino que encuentra en ellos el mismo origen y un destino común.