NUEVO CICLO DE CINE EN EL ESPACIO DE FOTOGRAFÍA MÁXIMO ARIAS

El Espacio de Fotografía de la provincia propone, dentro de su cronograma de actividades, un ciclo de cine de fotógrafos que abarca los meses de septiembre, octubre y noviembre, en el Espacio de Fotografía Máximo Arias (Padre Jorge Contreras 1250, Parque General San Martín). 

La curaduría y selección de films a exhibir está a cargo de Daniela Campos. Durante el desarrollo del ciclo se prevé la proyección de 2 películas de Adriana Lestido, reconocida fotógrafa argentina.

Además para cerrar el ciclo, en el mes de noviembre se proyectarán cortos de fotógrafas nacionales, cerrando con una Feria local de Fotolibro. Es una instancia de destacado valor para el ambiente de la fotografía en Mendoza y para el público en general. Una invitación a explorar la mirada fotográfica en la pantalla grande, la premisa del ciclo es justamente esa, encontrarse con otros a mirar. Y mirar a quien mira.

“Errante, la conquista del hogar”, será la única película del ciclo que contará con repetición, proyectándose los martes 9 y 23 de septiembre. Para inscribirse, es necesario completar el siguiente formulario: Proyección de “Errante, la conquista del hogar” de Adriana Lestido.

Ciclo de cine Mirar a quien mira

El ciclo y su nombre nacen del interés por conocer a quienes miran. En esta primera edición, las protagonistas son fotógrafas: hacedoras de imágenes, miradoras profesionales. Un acercamiento a sus modos de mirar y narrar, para comprender cómo ven, cómo sienten, sus maneras de hacer y sus formas de pensar.

Las temáticas que las convocan, las maneras de abordarlas y la fusión interna con aquello que se mira. Sus modos de aparecer en la película, cómo se vinculan con el paisaje, con la comunidad, con la persona a retratar.

La cámara como herramienta de indagación, la fotografía como método de investigación, la voz, en off, guiando como si fuera un pensamiento o una presencia omnisciente de las directoras. Registro visual y sonoro. Archivo propio y archivo prestado. De la imagen fija a la imagen en movimiento.

Adriana Lestido, Constanza Niscovolos, Delfina Vázquez y Agustina Puricelli logran que la naturaleza se les revele y ensamblan una conversación que las atraviesa como hacedoras, con preguntas que nos interpelan a todos. En estos visionados de obras de creadoras contemporáneas hay, además, una genealogía que Lestido inició: una huella de cómo mirar y también de cómo cuidar a quien se mira. 

Programación y fechas del ciclo de cine

  • “Errante, la conquista del hogar” – Adriana Lestido

Primera función: 9 de septiembre – 19 hs.

Segunda función: 23 de septiembre – 19 hs.

Sinopsis: Errante, es una meditación visual sobre el retorno al origen a partir del registro de un viaje en soledad de un año y medio alrededor del Círculo Polar Ártico. La transformación del paisaje a través de las cuatro estaciones (primavera, verano, otoño, invierno, primavera otra vez) y la fusión interna con aquello que se mira para permitir la propia transformación. Es la conquista del hogar en el sentido de poder llegar al lugar que nos pertenece. La muerte como imagen de la transformación, el descenso al lugar de los muertos, el final del ciclo y la vuelta a la vida otra vez.

  • “Yo y la que fui” – Constanza Niscovolos

Única función: 14 de octubre – 19 hs.

  • “Puede una montaña recordar” – Delfina Vázquez /“En la oscuridad” – Agustina Puricelli (cortos).

Única función: 11 de noviembre – 19 hs.

Sobre las realizadoras

  • Adriana Lestido

(Buenos Aires, 1955) Comenzó estudios de cine y de fotografía en 1979 en la Escuela de Cine y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para La Voz, Página12 y la Agencia Diarios y Noticias. Se ha dedicado intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas. En 2010 fue invitada a impartir uno de los campus PhotoEspaña Grandes Maestros. Fue la primera fotógrafa argentina en obtener la Beca Guggenheim, la beca Hasselblad y el Premio Mother Jones. También fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires, obtuvo la Medalla del Bicentenario, el Gran Premio Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales y el Premio a la Trayectoria, otorgado por la Academia Nacional de Artes Visuales, entre otras distinciones.

Su trabajo se ha exhibido en todo el mundo e integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Argentina; Fondation Cartier pour l’art contemporain, Bibliothèque Nationale de France, Chateau d’eau Toulouse, Centre Régional de la photographie du Nord Pas-de-Calais. Douchy- les-Mines, Casa Europea de la Fotografía, Francia; Museum of Fine Arts Houston, Museum of Fine Arts Boston, USA; Museo de Bellas Artes Caracas, Venezuela; Hasselblad Center Gotebörg, Suecia; Fundación Comunidad Autónoma Castilla/La Mancha, España.

Publicó ocho libros: Metrópolis, Ediciones Larivière / RM, Madrid 2021, Antártida negra, Capital Intelectual, Madrid, 2017. Antártida negra (los diarios) Tusquets, Buenos Aires, 2017. Lo que se ve, Antología, CI, Madrid, 2012. La obra, CI, Madrid, 2011. Interior, CI, Madrid, 2010. Mujeres presas, Colección Fotógrafos Argentinos, Buenos Aires, 2001/2008. Madres e hijas, La Azotea Editorial/ Fundación Guggenheim, Buenos Aires, 2003.

Su ópera prima Errante. La conquista del hogar, fue exhibida por primera vez en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (2022) en competencia oficial, donde obtuvo el Premio a la Innovación Artística al mejor largometraje argentino en todas las categorías, otorgado por PCI (Proyecto de Cine Independiente).

  • Constanza Niscovolos

(Buenos Aires, 1975) es fotógrafa, reportera gráfica y realizadora audiovisual. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UBA y se formó en fotoperiodismo en ARGRA, además de realizar talleres y clínicas con Adriana Lestido (1995-2009), Juan Travnik (2012) y el taller literario de Ángela Pradelli (2008-2011). Como reportera gráfica colaboró en medios como Clarín, Página/12, La Nación, Ñ y

Folha de São Paulo, y trabajó en fotografía institucional para organismos como CEMIC, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Salud de la Nación.

En el ámbito audiovisual dirigió y realizó los documentales Elcira (2016), sobre la actriz Elcira Olivera Garcés; Tirar del Carro (2020), sobre la referente cartonera Jackie Flores; y Yo y la que fui (2025), un retrato documental sobre la fotógrafa Adriana Lestido.

  • Delfina Carlota Vazquez

(Mendoza, Argentina, 1993) Estudió cine en la UNA (Argentina) y en la BUAP (México). Su fotolibro KYPROS participó como finalista en el encuentro de fotolibros de CDF Montevideo. Desde 2018 participa en los colectivos artivistas ASOLAR y PROYECTORAZO que intervienen el espacio público con proyecciones visibilizando reclamos de igualdad de género y derechos humanos. Escribió y dirigió el corto documental “Puede una montaña recordar”, ganador de la competencia internacional de cortometrajes en E tudo verdade 2021.

  • Agustina Puricelli

(O’Higgins, Argentina, 1995) es fotógrafa y artista visual. Su trabajo se desarrolla a través de la imagen, el cine y la materialidad fotográfica, cuestionando, a través de esos medios, los límites de la representación. Mediante procesos analógicos investiga vínculos entre cuerpo, memoria y territorio, buscando modos sensibles de percibir y construir imágenes.

Estudió Letras en la Universidad Católica Argentina y se formó en arte contemporáneo en programas como PAC (Galería Gachi Prieto), Proyecto Imaginario, el Programa Manglar con Andrés Labaké, la clínica con Fabiola Torres-Alzaga en el Centro de la Imagen de México, y la Formación en Arte, Curaduría y Teorías Contemporáneas del Centro de Arte UNLP.

En 2025 realizó la clínica con Carlos Gutiérrez. Fue seleccionada para participar en Contramapa en el Festival de Arles (FR, 2025), y en ediciones anteriores del XIX Salón de Artes Visuales, MACA (2024) y el XIV Salón Nacional de Fotografía, (2023). Su obra ha sido exhibida en espacios e instituciones de Argentina, México, Uruguay, Reino Unido y Francia. Entre ellos se destacan el Centro de Fotografía de Montevideo, el Centro de la Imagen de Querétaro, el Instituto Nacional de Artes Escénicas (UY), la Galería Acéfala, Gachi Prieto, La Peluquería, Cecilia Caballero, Pólvora, Belgrado y Binario (MX), entre otras.

Desde 2019 coordina Cráter, un espacio de reflexión en torno a las prácticas artísticas y la fotografía expandida. Su trabajo docente se enfoca en generar instancias de exploración colectiva, reflexión crítica y producción interdisciplinaria.

Sobre la curadora del ciclo

  • Daniela Campos

(San Carlos, Mendoza, 1989) es comunicadora social y fotógrafa. Su trabajo se desarrolla entre la creación, la investigación y la gestión cultural, explorando

el cruce entre la fotografía documental, las prácticas artísticas y las narrativas visuales para abordar temáticas sociales y afectivas desde una mirada situada. Su obra se ha presentado en exposiciones, residencias y encuentros en Argentina, Chile y México. Desde el 2013 al 2019 coordinó el ciclo de cine A cada uno su cine en el Salón Cultural Seguros Rivadavia de Mendoza.

Entre el 2015 y 2018 integró el Colectivo Ojo Izquierdo, con el que realizó coberturas, muestras, talleres y diversas actividades culturales. En 2018 moderó un ciclo de cine-debate ecofeminista en Mujeres, Derechos y Ambiente A.C., organización civil con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (México). Desde 2019 forma parte de la Feria de Fotolibros, un espacio de encuentro, formación y exposición de publicaciones de fotografía de autor/a.

Compartí esta nota

TE PUEDE INTERESAR 

IMG-2485
LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA 2026 - 90 ANIVERSARIO BUSCA SU IMAGEN
javiercantero
JAVIER CANTERO PRESENTA SU DEBUT MUSICAL CON EL SINGLE "TODO EN LA MENTE"
IMG 4543
ESTE FIN DE SEMANA TENDRÁ LUGAR LA SEGUNDA EDICIÓN DE DULCE CAFÉ EN EL LAGO DEL PARQUE
DJ-Danny-Avila-3
ÉXITO TOTAL EN EL SHOW GRATUITO DE DJ DANNY AVILA EN GODOY CRUZ
PROYECTO-AURORA-8-web-772x624
PROYECTO AURORA: LA OBRA QUE TE HACE SENTIR DENTRO DE UN HOSPITAL PSIQUIÁTRICO
DSC_5059
SE ACERCA LA SEXTA EDICIÓN DE COMECOCO
Undercode-3-web-772x624
UNDERCODE DAY 2025: LA EXPO DE CULTURA DIGITAL VUELVE AL ESPACIO ARIZU
WhatsApp Image 2025-09-01 at 10.32
EL SÁBADO LLEGA EL MOTORFEST SOLIDARIO, UNA ACTIVIDAD A BENEFICIO DE COMEDOR DE COLONIA SEGOVIA
Tango2
ABREN LA CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL FESTIVAL TANGO POR LOS CAMINOS DEL VINO 2025