“GUAYMALLÉN, CUNA DEL ARTE”: HOMENAJE AL ESCRITOR ALFREDO BUFANO

La Municipalidad de Guaymallén invita a participar de un nuevo homenaje del ciclo “Guaymallén, cuna del arte”, al cumplirse 129 años del nacimiento de Alfredo Bufano. El miércoles 21 de agosto, a las 12h, se realizará el descubrimiento de una placa recordatoria en la plaza José Néstor Lencinas (Bandera de Los Andes, entre Pellegrini y Francisco de la Reta, San José).

Este ciclo busca reconocer el legado de los referentes culturales, que han sido muy importantes para el enriquecimiento artístico de Mendoza. La iniciativa se da de manera conjunta entre Guaymallén y la Subsecretaría de Cultura de la Provincia. En esta ocasión, se destacará la figura del escritor Alfredo Bufano, quien nació un 21 de agosto de 1895 y que fue uno de los grandes maestros de la literatura que tuvo el país.

De corazón guaymallino

Alfredo Rodolfo Bufano fue el quinto hijo de Leonardo Bufano y Concepción de Cristo, humildes inmigrantes de origen italiano. El lugar de su nacimiento aún no es claro, ya que él siempre afirmó ser argentino, nacido en Guaymallén, incluso así lo asegura en una nota autobiográfica aparecida en la revista de la Universidad de Buenos Aires, en 1949, y en poemas confesionales. Sin embargo, investigaciones acerca de su obra afirman que su nacimiento se produjo en la Italia meridional, en la región de las Apulias, y que cruzó el océano y llegó a tierra argentina usando aún pañales.

Desde muy pequeño hasta comenzada su juventud vivió en el distrito Villa Nueva. Concurrió a la escuela Vélez Sarsfield, pero no pudo terminar sus estudios debido a la necesidad de ayudar económicamente a su familia, trabajando como aprendiz en diversas actividades. Algunos paisajes de Guaymallén quedaron retratados en su poesía.

A los 15 años se instaló con su familia en Buenos Aires. Allí conoció a José Ingenieros, escritor que influenció e inspiró su obra, al igual que otros autores como Arcipreste de Hita, Francisco de Quevedo, Federico García Lorca, Dante Alighieri, Rubén Darío, Amado Nervo, Leopoldo Lugones, Almafuerte, Enrique Banchs y Baldomero Fernández Moreno.

A los 18 años comenzó a trabajar como vendedor en una librería de la calle Carlos Pellegrini. Allí empezaron sus contactos con el medio intelectual, artístico y periodístico de Buenos Aires.

Entre 1915 y 1919 difundió sus primeros poemas en El Correo Musical Sudamericano, y abandonó su empleo para ser redactor de esa revista. Colaboró también en otras publicaciones de gran difusión como “Caras y Caretas” y “Mundo Argentino”. Además, en esos años editó sus primeros libros: “El viajero indeciso” y “Canciones de mi casa”.

En 1917 se casó con Ada Giusti, con quien tuvo cinco hijos.

En 1920 murió su madre y expresó su pena en “Misa de réquiem”.

En 1922 se trasladó a Adrogué, e inspirado en ese pueblo y su paisaje escribió la obra “Poemas de provincia”.

Por ese tiempo comenzó a tener problemas de salud, por lo que en 1923 -casi desahuciado- se trasladó con su familia a San Rafael, Mendoza.

En 1926, por gestión del político Antonio Sagarna, le asignaron las cátedras de Castellano, Literatura y Geografía en la Escuela Normal de San Rafael.

En 1947 viajó a Buenos Aires, donde lo emplearon en Amigos del Libro, una entidad cultural ubicada en la calle Florida. Desde abril hasta noviembre de ese mismo año, organizó en España la Exposición del Libro Argentino, que recorrió las ciudades de Madrid, Barcelona, Granada y Sevilla. En esta última pronunció una conferencia sobre el movimiento literario argentino. Visitó luego otras ciudades españolas, como también lugares de Francia y África; viajes en los que se inspiró para escribir “Junto a las verdes rías” y “Marruecos”.

El 15 de octubre de 1950 viajó a San Rafael para visitar a su hija, y el 31 de ese mes falleció repentinamente de un ataque al corazón. Su cuerpo fue trasladado a Buenos Aires, velado en la Casa del Escritor y sepultado en el Cementerio de la Chacarita. Una comisión de honor -integrada por Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea, Conrado Nalé Roxlo, Vicente Barbieri y Manuel Mujica Láinez- acompañó los restos del poeta.

El 6 de diciembre de ese mismo año, respondiendo a lo indicado por el propio Bufano, quien había expresado su deseo de que sus restos descansaran en la Villa 25 de Mayo (de San Rafael), su cuerpo fue nuevamente trasladado a Mendoza.

Familia de artistas

Entre la descendencia de Alfredo Bufano se encuentra el reconocido cantante Vicentico Fernández Capello, líder de los Fabulosos Cadillacs, nieto del escritor. En una nota periodística, el músico remarcó: “Recuerdo los viajes a su casa en San Rafael. Mi viejo, Ariel Bufano, me contó muchas cosas sobre él. Tengo gran parte de la biblioteca de mi abuelo en casa, primeras ediciones, cartas y libretas”.

Compartí esta nota

TE PUEDE INTERESAR 

Franco Ag
FRANCO AGÜERO: “GUARDIANA DEL VINO ETERNO” SERÁ UN HOMENAJE A LA IDENTIDAD MENDOCINA 
Damián Costa aterriza en Godoy Cruz
EL AVIADOR LLEGA AL CLUB DEL MATE
festival-a-morfar-ok
MÁS DE DIEZ MIL PERSONAS DISFRUTARON DEL FESTIVAL A MORFAR
MDIA-8292a449
VUELVEN LOS SUNSETS DE TERTULIA AL ESPACIO ARIZU
Varios de los eventos más convocantes estuvieron en el Teatro Plaza
EL TEATRO PLAZA VIVIÓ UN 2024 CARGADO DE ÉXITOS
1
GRILLA DE ARTISTAS CONFIRMADA DEL FESTIVAL NACIONAL DE LA CUECA Y EL DAMASCO 
475960436_921719643483983_6432901895982190815_n
TODO LISTO EN LAS HERAS PARA LA GRAN MILONGA DE LANZAMIENTO DEL MENDOENCUENTRO TANGO 2025
476150653_946007444386839_76208149866865680_n
MABEL BATTIATO, LA ESPERANZA SANMARTINIANA EN LA VENDIMIA DEL ADULTO MAYOR
476002852_946057684381815_209516480276720908_n
SAN MARTÍN PROPONE CAPACITACIONES A EMPRENDEDORES A TRAVÉS DEL PROGRAMA “MENDOZA ENTRENA”