Este fin de semana habrá talleres literarios para grandes y chicos y presentaciones de libros de destacados autores mendocinos. También estará el reconocido periodista Reynaldo Sietecase y los consagrados escritores Juan Solá y Sergio Olguín.

Además de las presentaciones de libros, 50 stands de librerías y editoriales participan en la Feria del Libro 2024 “Letras de Cuyo” en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Además, están presentes las provincias de San Juan y San Luis y las letras de los municipios de la provincia.
El primer piso de la Feria cuenta con aulas reservadas especialmente para el desarrollo de talleres, charlas y muestras. Y, en las ochavas, quienes deseen pueden visitar los stands de ESCAAD, la Escuela de Animación y Artes Digitales, Editoriales Independientes y mucho más.
La Feria puede visitarse hasta el 6 de octubre de 16 a 22. La programación puede ser consultada en la página www.mendoza.gov.ar/cultura

Municipios, Premio Vendimia en Cuento y AMIA en la tarde del viernes
La jornada del viernes estuvo colmada de visitantes, muchos jóvenes y estudiantes, que recorrieron la Feria del Libro descubriendo reconocidos títulos y ofertas que las librerías de Mendoza presentan en el Espacio Cultural ubicado en Guaymallén.
Los departamentos de Rivadavia y Godoy Cruz estuvieron presentes con sus propuestas en la Feria del Libro. En la oportunidad, la delegación de Rivadavia presentó el libro “La Normal Rivadavia”, de los profesores Sandra Rodríguez y Eduardo Jaenisch. La obra realiza una reconstrucción histórica de la educación en Rivadavia y de la zona Este en general, tomando como eje el primer período de la Escuela Normal Regional República de Chile, hoy conocida como Francisco Humberto Tolosa. Acompañó la mesa académica la Lic. Brenda Sánchez, representante de la Universidad Nacional de Cuyo.

Por su parte, la delegación de Godoy Cruz, con la presencia de su intendente Diego Costarelli, presentó “Bodega Arizu, símbolo del esplendor de la vitivinicultura mendocina”, escrito por Fabiana Mastrangelo, Sylvina Balmaceda y Liliana Girini. Se trata de un dossier que resume la historia de Arizu, de su bodega, la familia y lo importante que fue para la coyuntura historiográfica de la vitivinicultura en Mendoza, siendo ese departamento en el siglo XIX uno de los polos más importantes de la vitivinicultura mendocina. Además se ahondó sobre su proceso actual de recuperación como un espacio de creatividad turístico y cultural. Cabe destacar que fue la primera aparición de la publicación, tanto en formato papel como digital.
La sala Chalo Tulián fue el escenario de “Pórtico, encuentro de Ciencia Ficción”. A su turno Úrsula O-Morales compartió su obra “Aurus y otros poemas de ciencia ficción”, se trata de un poemario recientemente publicado, donde se permite jugar con la idea del sentido de la vida. La presentación fue un ida y vuelta con el público relatando su experiencia editorial, el concepto ya marcado estilísticamente y sobre todo, la propia interpretación de sus lectores.


Maximiliano Rodríguez presentó en el Aula 1 su “Antología de la literatura nunca escrita”, su primer libro y que ya está en su segunda edición. Es un libro de relatos, de narraciones ficcionales, cuya característica es que son cuentos propios, pero que el autor se los adjudica a otros personajes ficcionales. Es presentado como un libro apócrifo y sus autores como caídos en desgracia antes de poder publicar.
También, Malena Higashi presentó “El viento entre los pinos”, un ensayo acerca del camino del té. La periodista y licenciada en letras se dedica a difundir estudios sobre el Chadō (ceremonia del té) y la cultura japonesa a través de encuentros de té, talleres, curaduría y artículos periodísticos. En su último libro abre las puertas a la intimidad de una ceremonia ancestral y guía la mirada para poder apreciar cada pequeño detalle, las significaciones de cada gesto, de cada color, de cada aroma.

El ganador del Certamen Literario Vendimia en la categoría cuento, presentó su obra “Agoge” en la sala Ernesto Suarez. Juan Bautista Correa es licenciado en Comunicación Social y tiene formación en programación y desarrollo de software. Publica poesía y textos narrativos en sitios de internet. “Recibir este premio me sorprendió y también es un sueño estar acá, un sueño haber ganado y es mi primer libro. Me preguntan mucho sobre el título, de hecho, es una palabra griega, tiene que ver con uno de los cuentos, es una parte del entrenamiento de los soldados espartanos. Son 12 cuentos, todos de diferentes temas, algunos son más locales, otros más cosmopolitas en diversos escenarios” contó el recientemente escritor premiado.

Para finalizar la jornada, Javier Sinay dijo presente en el segundo día de la Feria con su libro “Después de las 09:53. AMIA: Cartografía de un atentado”, un texto clave para entender uno de los acontecimientos más trágicos de nuestra historia con una pluma ágil para narrar uno de los acontecimientos más dolorosos de nuestra historia y desanudar una historia plagada de complejidades. A lo largo de sus páginas reconstruye de manera puntillosa el día del atentado y cómo ocurrió la explosión pero, además, se sumerge en una investigación que estuvo plagada de puntos oscuros.
