La cita anual para la creatividad en Mendoza contará con uno de los más destacados gestores culturales que tiene el país como lo es Diego Berardo.

Desde este miércoles 10 al sábado 13 de septiembre en el emblemático Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en el departamento de Guaymallén se llevará a cabo Comecoco 2025, el Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza, que transita este año su sexta edición.
Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Mendoza a través de la Dirección de Industrias Creativas, se consolida como el punto de encuentro anual imprescindible para la cultura y la innovación en la provincia.
Uno de los expositores de esta edición es Diego Berardo, quien actualmente es el Director Gerente del Museo MACBA y fue Director del Centro Cultural San Martín (2019-2023) y Director El Sábato espacio cultural UBA (2015-2019), entre otras destacadas actividades. Ha desarrollado una extensa trayectoria en la gestión de espacios culturales.
Berardo disertará el viernes 12, de 18.30 hs. a 20 hs., en la Sala Vilma Rúpolo y lo hará sobre “Cultura y cercanías”. En esta charla, propone pensar la cultura como un territorio de proximidad, capaz de tejer redes y fortalecer vínculos en contextos urbanos y comunitarios. Dirigido a: gestores culturales, artistas, comunicadores, académicos, estudiantes y público general interesado en el cruce entre cultura, sostenibilidad y desarrollo comunitario.

Considerando tu experiencia, ¿cuál es el mayor desafío al que se enfrenta un gestor cultural en la actualidad y cómo lo abordás?
Estamos viviendo un presente en el que se intenta instalar que la cultura no sirve para nada, desanimar las participaciones estatales en el desarrollo del sector cultura, la inversión en la creatividad. Frente a ello el rol de los gestores culturales es claramente un desafío, porque siempre decimos que somos los que hacemos que las cosas sucedan, y hoy debemos hacerlo con mucha más inteligencia que en otros momentos. Ahí lo que más debemos trabajar es la construcción de redes que nos permitan el desarrollo de las propuestas, dialogar mucho entre quienes somos parte del proyecto de interés. Gestores, sector cultural y mucho, pero mucho con la comunidad. Construyendo sentido, además, para que el sector privado, productivo, financiero, se sume y acompañe entendiendo que así mejoramos el desarrollo y la vida de la comunidad.
Durante tu gestión en el Centro Cultural San Martín, ¿qué estrategias implementaste para conectar con nuevas audiencias y cómo mediste el éxito de esas estrategias?
Cuando llegué al Cultural San Martín sus audiencias eran fundamentalmente de 35 a 65 años. Y la valoración positiva era de casi 5 puntos en una escala del 1 al 10, por debajo de todos los espacios de la cultura descentralizados (el Recoleta, la Usina, el Complejo teatral). No solo debíamos recuperar audiencias. También teníamos que mejorar la forma de relacionarnos con el público y los artistas, y debíamos sumar calidad en las propuestas artísticas para todos los espacios del cultural. Así fue que trabajamos en dos o tres líneas que se alimentaban entre sí.
Una, ampliar la participación de la mujer en todas las actividades. Esto es que en los distintos espacios del cultural la mujer debía ser protagonista. Dos, una fuerte convocatoria a artistas jóvenes para que se apropien del cultural y convoquen a más jóvenes a disfrutar de sus propuestas. Y por último, generamos un espacio de residencias creativas con el objetivo de que el Cultural se transforme en un espacio para crear en libertad. Así, cerca de 300 artistas crearon en nuestros espacios. Esto multiplicó las audiencias pero, sobre todo, recuperamos a la audiencia adolescente y joven que sintió en el Cultural experiencias satisfactorias.
Fue así que la medición de valoración positiva, al finalizar mi gestión, superó los 8 puntos, por encima del resto de los espacios descentralizado, empatado con el Complejo Teatral y, desde luego, con excepción del Teatro Colón. Para nosotros esos dos indicadores nos sirvieron para decir que nuestras estrategias fueron exitosas.
¿Qué vas a aportar al Comecoco desde tu experiencia?
Antes que aportar voy a aprender y aprehender. Luego sí voy a contar distintas experiencias compartidas que nos muestran la importancia de las políticas culturales para iniciar un camino de desarrollo personal y colectivo, para generar trabajo y aportar recursos a las ciudades. Cómo la cultura puede ser una herramienta maravillosa para construir redes que permitan que más y más ciudadanos participen y disfruten. Cómo los espacios públicos son necesarios para esa red dando hogar a ideas que se transformen en proyectos, que se conviertan en realidad. Vengo a contar por qué “No somos chorros”.
¿Cuál es el papel de un museo en la promoción del arte contemporáneo y cómo equilibras la innovación con la preservación del patrimonio cultural?
Los museos son fundamentales para preservar el patrimonio artístico, el legado de sus creadores, como así también promover la exhibición y educación de los públicos. Por supuesto, hay diferencias si un museo es estatal o si es privado. Yo fui director del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, que es privado y fue fundado por el Coleccionista y Especialista en Arte Contemporáneo, Aldo Rubino. Inteligentemente el museo dedicó y dedica su actividad a difundir la abstracción geométrica, dando lugar a exhibiciones de artistas nacionales e internacionales. Una propuesta que se incorporó en el museo para ampliar públicos, fue la de poner en diálogo las obras con otras actividades artísticas, como lo son la música, las letras y la performance.
¿Cómo creés que los espacios culturales pueden adaptarse a las nuevas tecnologías y tendencias digitales para mejorar la experiencia del visitante y ampliar su alcance?
Dialogando con los creadores de las distintas plataformas que hoy aportan al proceso creativo de los distintos sectores de la cultura, motivándolos a sumar su valor e invitando a las audiencias a vivir estas nuevas experiencias. Por cierto creo, también, que los gobiernos locales pueden acompañar generando condiciones para que los espacios accedan a más y mejores herramientas tecnológicas.