EL CORNELIO MOYANO, UN MUSEO ABIERTO TAMBIÉN A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Juan Cornelio Moyano, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, no solo cumple un rol educativo y cultural, sino que también se abre a la comunidad científica nacional e internacional, brindando acceso a sus valiosas colecciones.

El museo alberga alrededor de 150.000 ejemplares distribuidos en once colecciones, que incluyen piezas paleontológicas, arqueológicas, antropológicas y de ciencias naturales. Tanto el edificio como sus colecciones han sido declarados Bienes del Patrimonio Cultural de la Provincia de Mendoza. Además, desde su creación cuenta con la Biblioteca Científica “Florentino Ameghino”, consultada habitualmente por estudiantes avanzados y especialistas.

Su director, Guillermo Campos, subraya que “el Museo Moyano siempre se caracterizó por tener importantes colecciones abiertas a investigadores de todo el país y del mundo. Es una forma concreta y muy útil para generar conocimiento desde otros ámbitos, más allá del local”. Campos agrega que los científicos que trabajan sobre el material disponible retribuyen el acceso con charlas y actividades de divulgación, acercando la información al público general en un lenguaje accesible, articulando así la ciencia con la comunidad.

Una bióloga en busca de respuestas de la paleoflora del Triásico

En este marco, la bióloga Camila de Giuseppe, egresada de la Universidad Nacional de San Luis y becaria doctoral del Conicet, desarrolla en Mendoza una investigación sobre la paleobotánica de las Umkomasiales, una familia vegetal típica y dominante del Triásico, primera etapa de la era Mesozoica.

“Parte de mi tesis consiste en revisar un conjunto de muestras para llegar a una conclusión sobre una temática debatida desde hace más de 200 años, cuando se produjeron los primeros hallazgos. Esta familia es muy representativa porque su género más abundante, el Dicroidium, conformó gran parte de la paleoflora del Triásico”, explica.

De Giuseppe detalla que este período comenzó con la fragmentación del supercontinente Pangea, dando origen a Laurasia en el norte y Gondwana en el sur, que incluía las actuales Sudamérica, África y Australia. En Gondwana se desarrolló una flora diferente a la del hemisferio norte, donde las Dicroidium dominaron extensos bosques.

Su investigación no solo involucra las colecciones del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla), sino también materiales conservados en distintos museos del país. “Lo que destaco del Moyano es la buena predisposición. Fue el primero en responderme y uno de los pocos que lo hizo. La disponibilidad horaria, el espacio para trabajar y la rápida respuesta han facilitado muchísimo mi trabajo”, señala.

Ciencia, territorio y divulgación

Parte del trabajo de De Giuseppe busca resolver aspectos sistemáticos de la familia estudiada y revalorizar el papel social del científico. “En temas de paleo, lo más importante es conocer cómo era el mundo antes. Las muestras que estudio provienen de formaciones como Cacheuta, Uspallata o Agua de la Zorra, lugares que hoy visitamos como turistas, sin imaginar que allí hubo bosques inmensos”, destaca.

La investigadora también advierte sobre el contexto actual: “La ciencia atraviesa un momento muy difícil por el desfinanciamiento, lo que complica trabajos de campo y revisiones en distintos museos, afectando el avance de mi doctorado”.

Sobre la importancia de comunicar la ciencia, recuerda la experiencia de la expedición Cañón Submarino de Mar del Plata: Talud Continental IV, organizada por el Conicet y la fundación Schmidt Ocean Institute, que reunió a más de 30 investigadores y fue seguida por miles de personas a través de streaming en vivo. “Es fundamental que la sociedad conozca qué se financia y cuáles son los estudios que se realizan. Esto también inspira a las nuevas generaciones. Hoy muchos niños sueñan con ser biólogos marinos gracias a esas transmisiones”, afirma.

Para cerrar, De Giuseppe sintetiza su convicción: “El rol de cualquier científico es divulgar. La ciencia no es ciencia si no se comunica”.

Compartí esta nota

TE PUEDE INTERESAR 

73a97c32-9f58-473f-b956-0f394c7b9811
“BODEGÓN ES CULTURA” EN CANTINA JUGLAR
Cuenciones-con-Luli-a-Secas-17-1536x1024
LOS PEQUEÑOS DISFRUTARON DE LOS CUENTOS Y CANCIONES DE LULI A SECAS EN LA BIBLIOTECA ALMAFUERTE
Muestra-Blas-Shoping-Alebrijes-3-1536x1024
LA SALA BLAS SHOPPING EXPONE EL MUNDO DE “ALEBRIJES” DE ALDO DÍAZ
tango-web-772x624
MASTERCLASS DE UNA INNOVADORA TENDENCIA EN EL TANGO
FL3- ROLO (Ph Sebastián Figueroa)
FL3 PRESENTA "ROLO" SU NUEVO SINGLE VIDEO
7e8be5a1-0ff1-44c6-b34a-898118529c37
YA SE ENCUENTRA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPAR DE COMECOCO 2025
Memorial de la Bandera de los Andes
UN NUEVO CUADRO DE SAN MARTÍN SE SUMA AL MEMORIAL DE LA BANDERA
PAULA-LAVOISIER-FOTO-1536x1007
PAULA LAVOISIER PRESENTA “SENSACIONES” EN EL ESPACIO DE ARTE DEL HOTEL HILTON
Muestra-Manos-que-pintan-suenos-Lauriente-27-scaled
“MANOS QUE PINTAN SUEÑOS”: COLORIDO ARTE CREADO POR NIÑOS EN LA SALA DEL PASCUAL LAURIENTE