Desde el jueves 18 al sábado 21, se realizará una nueva edición del encuentro de Industrias Creativas de Mendoza, oportunidad en que se presentará de manera exclusiva, el Proyecto Nacional Diseñoteca Federal.
![](https://vozdecultura.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/Lino-textil-Salta-Disenadora-Karla-Buzo-1-1024x683.jpeg)
Se trata de la primera exposición federal y colectiva de piezas y elementos relacionados con el diseño sustentable de indumentaria, textil y técnicas de Argentina. Para conocer en profundidad el alcance de esta innovadora propuesta, dialogamos con su creadora Ada Schiavo, licenciada en Diseño de Indumentaria y Especialista en Teoría del Diseño Comunicacional, con una gran formación en diseño sostenible. Además, todos los días en distintos horarios habrá visitas guiadas de la Diseñoteca Federal.
Comecoco 2024 propone durante los cuatro días, una serie de actividades, espectáculos, seminarios y charlas con especialistas locales y nacionales. La participación del público es libre y gratuita, con cupo e inscripción y está orientada especialmente a todo tipo de emprendedores creativos y estudiantes de nivel superior y últimos años del secundario en carreras u orientaciones vinculadas a las industrias creativas.
Las diversas actividades se realizarán en el Espacio Cultural Julio Le Parc ubicado en Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén. Conoce el cronograma completo y anotate AQUÍ
![](https://vozdecultura.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/Juan-Cruz-Licitra-Rio-Negro-1024x768.jpg)
![](https://vozdecultura.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/Amparo-Fernandez-Caba.jpeg)
Entrevista a Ada Schiavo
- Cómo surge el proyecto Diseñoteca Federal?
Inicialmente Diseñoteca surge como consecuencia de un contacto constante con una comunidad de diseñadores, de tejedores, de hacedores de distintos oficios de la industria textil y de la indumentaria, que empiezan a traerme sus proyectos, a comentarme qué es lo que están haciendo en busca de que yo les pueda dar mayor visibilidad a través de lo que es mi cuenta en redes y demás. Por otro lado, también mi rol de comunicador como diseñador está vinculado al eje de la sostenibilidad, mis contenidos y mi vocación está puesta en ese aspecto entonces, por supuesto, mi nicho son diseñadores que tienen ese aspecto sustentable en sus proyectos. Después de un largo camino recorrido, de haber hecho diferentes tipos de eventos y demás, dije “bueno qué es lo que puedo hacer con todo esto que es increíble y ese algo era Diseñoteca, una muestra federal tenga un recorrido por las distintas provincias.
- Qué evaluación hacés del panorama actual del sector?
El panorama en relación a mi área que es la industria textil y de la indumentaria, desde una perspectiva federal, tiene que ver con esta cuestión de las oportunidades. Es algo constante que se escucha de parte de quienes están en el interior que te dicen que no tienen las mismas oportunidades, ni pueden competir frente a quienes están en Buenos Aires o en Capital Federal. Entonces, en esta situación es que Diseñoteca viene también a proporcionar comunicación, oportunidad, transparencia, hay un montón de cosas que giran en torno a todo esto que va mucho más allá de la muestra. Yo creo que el panorama actual en relación a mi área, que es también el diseño, es increíble la riqueza que tenemos y que nosotros no ponemos en valor. De hecho, marcas de lujo vienen a ver qué es lo que están haciendo nuestros tejedores, vienen a ver cuál es nuestra identidad nacional y, por supuesto, ellos lo reconvierten y lo reprocesan en sus colecciones. Pero nosotros definitivamente creo que nos falta mucho de poner en valor qué es lo que estamos haciendo y Diseñoteca también viene a eso, ¿no? Como a poner un poco en valor.
![](https://vozdecultura.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/Ada-Schiavo-1024x1024.jpeg)
- En base a este diagnóstico, cómo se puede gestionar su federalización?
Si bien yo soy de Buenos Aires, la búsqueda de salir de Buenos Aires tiene que ver con dar fe de este aspecto federal que muchas veces se usa y se dice como un speech pero, en la realidad y en lo concreto, termina siendo todo en Buenos Aires. Entonces es importante poder brindarles un espacio a estos diseñadores, a estos hacedores que tienen diferentes oficios, que puedan crecer, poder darles herramientas porque no solamente es una muestra, sino que, a la vez, es un compendio de recursos que van adquiriendo ellos a lo largo de este proceso y que en definitiva puedan vivir de sus oficios, de su pasión, de lo que están haciendo.
- ¿Cuál es tu expectativa sobre lo que será la participación en Comecoco?
A ver, Comecoco me sorprendió. Comecoco definitivamente es un lugar súper súper fértil para propuestas de este tipo, de esta índole de emprendedurismo. Esta va a ser mi primera experiencia en Comecoco, pero conociendo el equipo de trabajo que hay detrás, que es increíble, viendo también las oportunidades que me han dado para que Diseñoteca sea hoy un hecho. Es más, durante la distinción legislativa de Mendoza a Diseñoteca Federal (otorgado el lunes 9 de septiembre por la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza), escuchando a Diego Gareca (subsecretario de Cultura de la provincia) y a Sebastián Ladrón de Guevara (director de Industrias Creativas de la Subsecretaría de Cultura) y noto gratamente que tenemos muchísimos conceptos compartidos, eso implica que a la distancia o no, estamos en el mismo camino y tenemos los mismos objetivos. Yo creo que Comecoco como plataforma para poder dar visibilidad a estos proyectos es, sin lugar a dudas, el lugar más que indicado para el lanzamiento de Diseñoteca y al mismo tiempo para poder crecer.
- Cuáles son las perspectivas de Diseñoteca Federal en lo inmediato?
Los siguientes pasos del proyecto están vinculados a generar oportunidades a partir de las alianzas que se están estableciendo con Diseñoteca. Hoy ya tenemos más de 50 postulados que después tendrán que pasar por la instancia de curaduría para ver si efectivamente van a ser parte de la comunidad, de la muestra 20-25. Pero hoy Diseñoteca busca afianzar sus alianzas para poder brindar mayores recursos a quienes forman. Para que se entienda explícitamente, yo hoy estoy al habla con TN Platex, quienes van a estar dando una capacitación a un grupo seleccionado de esta comisión. Fundación Proteger, que nos va a brindar charlas con su presidente acerca de la industria y de cómo ellos están viendo esta visión de proyecto desde la parte industrial. Inclusive estoy en contacto con Fundación Media Pila, quien les va a brindar capacitaciones acerca de cómo gestionar administrativamente sus proyectos, desde lo que es un buen atributo hasta cómo gestionar administrativamente todo esto. Entonces hay un montón de alianzas que hoy estoy buscando afianzar para que se conviertan en recursos concretos para los seleccionados y que puedan ir creciendo en sus proyectos. Podríamos hablar de una capacitación en múltiples aspectos y en múltiples áreas. Una incubadora de diseño.
- Algún aspecto que quieras destacar particularmente?
Algo en lo que quiero hacer hincapié es que hablar de trazabilidad, hablar de transparencia, hablar de empoderamiento, si se quiere, para estos emprendedores es parte fundamental de la sostenibilidad. Si bien cada uno de los proyectos va a tener diferentes aspectos vinculados a la sostenibilidad, algunos tendrán cuestiones más sociales, otros más ambientales, algunos otros más culturales y otros económicos, pero en definitiva todos los proyectos que se muestran en Diseñoteca tienen un aspecto sustentable y la gestión y el llevado adelante, tanto de Diseñoteca como de Comecoco, concuerdan perfectamente con estos valores por los cuales nos estamos guiando.
![](https://vozdecultura.com.ar/wp-content/uploads/2024/09/Graciela-Medina-Santiago-del-Estero-1-682x1024.jpg)
Ada Schiavo
Es Licenciada en Diseño de Indumentaria y especialista en Teoría del Diseño Comunicacional, con una sólida trayectoria en diseño sostenible. Actualmente, cursa una Diplomatura en Desarrollo Sostenible en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y está en la etapa final de su tesis de maestría, titulada “Las marcas sustentables: Tensiones entre moda, consumo y diseño de indumentaria.”
Entre sus proyectos destacados, Ada organiza Diseñoteca, un evento federal pionero que reúne a diseñadores, artesanos y creativos de toda Argentina en un espacio de reflexión y exhibición de diseño. Como docente en la Universidad del Gran Rosario, se enfoca en materias vinculadas al diseño sostenible e innovación en moda, con el objetivo de inculcar en sus alumnos la importancia de un enfoque ético y responsable en el diseño.
Ada también ha sido parte del staff docente de instituciones como la Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad de Morón (UM) y Universidad del Gran Rosario (UGR). Desde 2019, coordina el primer Club de Lectura para Diseñadores, un espacio de encuentro y diálogo para profesionales del diseño. En abril de 2023, en el Centro Metropolitano de Diseño, coordinó y fue oradora en el 1º programa de actualización “Diálogos y Reflexiones sobre: Diseño, Innovación y Sostenibilidad en la Industria de la Indumentaria,” promoviendo la integración de la sostenibilidad en la industria textil y de la indumentaria.
Estas oportunidades le ha permitido compartir su conocimiento y perspectivas sobre la integración de la sostenibilidad en el diseño y la industria de la indumentaria y nuclear a los distintos actores de la industria textil y de la indumentaria.